Consultas Ciudadanas
La Consulta Ciudadana es una modalidad de Participación Ciudadana consagrada en la Ley Nº 20.500 sobre Asociatividad y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, mediante la cual los servicios públicos conocen la opinión de la ciudadanía sobre alguna materia de su interés.
Estas, pensadas como procesos, no se remiten únicamente a un evento, sino a una suma de iniciativas que van conformando el diseño de planes y programas, en constante retroalimentación con las actorías, en particular de la comunidad educativa, pero muchas veces abierto a toda la comunidad.

Consultas Anteriores
Actualización Curricular Formación Diferenciada Técnico-Profesional
La Consulta Pública de Bases Curriculares de 14 especialidades TP es el mecanismo para que los equipos pedagógicos, las comunidades educativas, las y los especialistas puedan revisar y retroalimentar la Propuesta de Actualización de las Bases Curriculares de la Formación Técnico-Profesional (TP).
La Consulta Pública es un proceso participativo que busca conocer opiniones, recoger recomendaciones y sugerencias de las comunidades educativas y de actores de la sociedad a nivel nacional, con el fin de retroalimentar y enriquecer la Propuesta de Actualización de las Bases Curriculares de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional, para asegurarnos que la nueva formación responda a las necesidades de todos y todas. Se realiza entre el 18 de marzo y 18 de abril 2025.
Actualización Curricular
- Diálogos sobre la Priorización Curricular: Aprendizajes de su implementación en el sistema
-
- Objetivo: instancias de recolección cualitativa de información cuyo objetivo fue desarrollar espacios de análisis y discusión sobre la situación curricular del 2022 para recoger experiencias de implementación y propuestas de diversas actorías del mundo educativo y la sociedad civil. Consistieron en reuniones donde se estableció una conversación guiada sobre la implementación de la priorización curricular, en formato tanto presencial como on-line, promoviendo el encuentro con grupos pequeños, de entre 5 y 10 participantes, con algunas excepciones más numerosas, para facilitar la escucha activa de los y las participantes por parte de los/as profesionales del Ministerio de Educación. Se realizaron 48 Diálogos, 9 de forma presencial y 39 on-line.
-
- Fecha en que se realizó: Entre junio y agosto de 2022
-
- Participantes: 437 personas.
- Mesas Técnicas Actualización Curricular 1° básico – 2° medio:
-
- Objetivo: robustecer el diagnóstico que fundamenta la actualización curricular, intercambiar experiencias y conocimientos, aportar con recomendaciones e identificar consensos que permitan la construcción de una política de desarrollo curricular de Estado, que recoja los aprendizajes logrados en los ciclos de construcción curricular precedentes y dé cuenta de las necesidades del conjunto de la sociedad chilena y de los desafíos que enfrenta nuestro sistema educativo en lo que respecta al logro de una educación de calidad, innovadora y desafiante. Se realizaron 3 Mesas transversales: 1) Desarrollo Curricular, 2) Articulación y Transición y 3) Centros de Investigación, a eso se le suman mesas por cada una de las 12 asignaturas con varias sesiones de participación, diálogo y trabajo.
-
- Fecha en que se realizó: Entre junio y diciembre de 2023
-
- Participantes: 16 personas.
- El Congreso Pedagógico y Curricular: La educación es el tema
-
- Objetivo: proceso participativo promovido por el Ministerio de Educación de Chile y la Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago, para que las comunidades educativas y la ciudadanía en general a lo largo de todo el país, pudieran aportar en la construcción de acuerdos que orienten las políticas educativas de los próximos años, especialmente las políticas curriculares.
-
- Fecha en que se realizó: Entre junio y septiembre de 2023
-
- Participantes: 812.586 personas.
- Consulta Pública Propuesta de Actualización Curricular:
-
- Objetivo: proceso participativo que buscó conocer las opiniones y recomendaciones de mejora de las comunidades educativas y la ciudadanía en general, para retroalimentar y enriquecer la Propuesta de Actualización de las Bases Curriculares de 1º Básico a 2º Medio. Esta información sirvió para generar ajustes a la propuesta de actualización de Bases Curriculares antes de su ingreso al Consejo Nacional de Educación (CNED), organismo autónomo encargado de aprobar las definiciones curriculares conforme a la Ley General de Educación.
-
- Fecha en que se realizó: Entre junio y agosto de 2024
-
- Participantes: 115.071 personas.
Política Nacional de Educación Rural
- Diálogos para la educación rural:
-
- Objetivo: En el marco del Plan de Fortalecimiento de la Educación Rural Gabriela Mistral, el Ministerio de Educación busca impulsar una Política Nacional de Educación Rural para todos los niveles del sistema educativo – desde educación parvularia a educación media – que, reconociendo la diversidad de los territorios, aborde las condiciones habilitantes y factores que favorecen que las escuelas y liceos rurales sean modelo de innovación y justicia educativa. Diseñar participativamente esta política fue el propósito de estos diálogos y mesas técnicas. Para ello, se reflexionó en torno a los procesos educativos que se desarrollan en territorios rurales, convocando a los establecimientos educacionales, la academia, las organizaciones de la sociedad civil, los servicios públicos, entre otros, recogiendo las voces de los distintos actores que viven, estudian o trabajan en ruralidad.
-
- Fecha en que se realizó: Entre septiembre y diciembre de 2024
-
- Participantes: 12.302 personas.
- Instancias de apropiación de resultados del proceso participativo para la Política de educación rural:
-
- Objetivo: el programa de educación rural se encuentra en la etapa de difusión de resultados del proceso participativo, a la vez que un Anillo técnico, formado por distintos equipos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, está elaborando la Política y su correspondiente Plan de Implementación. Entre otras acciones en esta etapa, el programa ha estado difundiendo la plataforma de visualización de resultados, a la vez que implementado talleres y charlas con comunidades educativas rurales, docentes, directivos, educadoras y otros actores de interés (academia, estudiantes de pedagogía, sostenedores) con el propósito de propiciar la apropiación de los resultados por parte de las diferentes actorías y la identificación de oportunidades locales para el diseño de la Política. Estos talleres permitirán aportar a la elaboración de la Política con experiencias concretas en las dimensiones analizadas por la ciudadanía.
-
- Fecha en que se realizó: Entre junio y diciembre de 2024
-
- Participantes: 55 grupos y 337 participaciones individuales.
Talleres participativos para la instalación de un Sistema de Protección de Trayectorias Educativas
- Talleres piloto 2024 en re regiones:
- Objetivo: Fortalecer la participación de madres, padres y apoderados o apoderadas, estudiantes, equipos educativos y organizaciones que agrupan a estos actores del sistema educativo territorial, en el diseño e implementación de estrategias (políticas) para gestionar la continuidad y permanencia de los y las estudiantes en el sistema educativo.
-
- Fecha en que se realizó: entre el 20 y el 29 de noviembre de 2024.
-
- Participantes: 146 personas
Actualización de la Política de Niños, Niñas y Estudiantes Extranjeros o extranjeras
- Diálogo participativo con las y los integrantes de las comunidades educativas del país:
- Objetivo: El proceso de actualización de esta política pública contempló la implementación de varios encuentros nacionales y regionales, instancias de diálogo y talleres participativos con distintos actores que intervienen en la respuesta educativa para personas extranjeras. Ello con el objetivo de identificar oportunidades de colaboración y el rol que cumplen en la garantía del derecho a la educación, de identificar los mecanismos y acciones que la institucionalidad del Ministerio de Educación está en condiciones de ofrecer para la garantía del derecho, recolectar información relevante sobre la experiencia educativa de la infancia y adolescencia extranjera, y sobre la experiencia educativa de los jóvenes en su paso a la educación superior.
-
- Fecha en que se realizó: entre mayo y junio de 2023.
-
- Participantes: 1.074 personas
Política Nacional de Convivencia Escolar
- Proceso participativo para actualización, realizado entre los meses de octubre y noviembre de 2022
- Objetivo: poner en diálogo las cinco dimensiones fundamentales de la Política Nacional de Convivencia en su versión anterior, a actores relevantes del sistema educativo a una escala multinivel, con el fin de que estos actores validen y valoren las dimensiones preestablecidas como los elementos fundamentales de la PNCE, posibles de proyectarse y sostenerse en el tiempo como las dimensiones necesarias que orienten la convivencia en los tiempos que vienen.
-
- Fecha en que se realizó: entre octubre y noviembre de 2022.
-
- Participantes: 271 personas
Procesos participativos prelegislativos
- Encuentros Participativos por la Educación Pública:
-
- Objetivo: generar insumos para la actualización de la Política de Nueva Educación Pública.
-
- Fecha en que se realizó: entre el 6 y el 24 de mayo de 2022.
-
- Participantes: 211 personas
- Proceso participativo “Política de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral”
-
- Objetivo: generar insumos para la elaboración de la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral.
-
- Fecha en que se realizó: entre el 15 de octubre y el 15 de diciembre de 2022.
-
- Participantes: 4.085 establecimientos, correspondientes a 328.506 personas y 20.942 actas de sistematización de la discusión; además de 5 mesas técnicas con Organismos de la Sociedad Civil, Organizaciones Sociales, otro tipo de Organismos, mesas ligadas a la Academia e investigación y grupos religiosos.
- Diálogos Participativos sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC):
-
- Objetivo: 9 jornadas participativas, 3 en modalidad presencial y 6 en modalidad online, que buscaron aportar insumos para la actualización del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC)
-
- Fecha en que se realizó: entre el 6 de julio y el 7 de septiembre de 2022.
-
- Participantes: 563 personas
Aspiraciones de educación técnico profesional en Chile
- Estudio:
-
- Objetivo: generar conocimiento para orientar la política educativa en torno a la Educación Técnico Profesional, considerando las aspiraciones académicas, laborales y de vida que poseen las y los estudiantes de este tipo de formación.
-
- Fecha en que se realizó: entre septiembre de 2022 y diciembre de 2023.
-
- Participantes: 519 grupos conversacionales en 153 liceos de todas las regiones del país. 11 etnografías con jóvenes de 8 especialidades en 9 regiones del país. 59 entrevistas en profundidad a estudiantes de Instituciones de Educación Superior TP. 22 grupos focales para conocer las aspiraciones de estudiantes de Instituciones de Educación Superior TP, en 9 regiones del país.